Peleas:

Hubieron varios videojuegos en este género, incluyendo los “clásicos” Street Fighter y Mortal Kombat por ejemplo, sin embargo los que más resaltaron, extrañamente no fueron estos sino unos juegos relativamente nuevos:

Tekken 3
Muy probablemente el mejor juego de peleas de la PS y es quizás el mejor de la serie también. A diferencia de Street Fighter, este videojuego se caracterizó por el rápido combate y al no uso de poderes como el abuquet hadouken o similares, salvo raras excepciones como el rayo de los ojos que lanzaba Devil Jin; además cada uno de los personajes contaba con una gran variedad de combinaciones y se tenía la posibilidad de moverse hacia dentro o fuera del fondo, aprovechando el ambiente 3D.
Algo que siempre me gusto de Tekken, es que si bien existen muchísimas combinaciones de ataques, si puedes ganar la pelea con combinaciones simples de puños y/o patadas, por lo que el juego se tornaba algo “amigable” para los jugadores no tan hardcore del género.
Un plus que tenía el juego era el modo 1 jugador: Tekken Force, el cual era un beat em up muy simple y con un control muy simple y a la vez muchísimo inferior al utilizado en el modo arcade; de todas formas se trataba de un adicional al juego así que podías obviar su existencia como muchos lo hicimos. Lo que sí muchos extrañamos era un mini juego llamado Tekken Ball, el cual solo apareció en esta versión y no volvió a aparecer hasta la fecha, el cual consistía en golpear una gigantesca pelota de playa hacia el área de tu rival con el objetivo de que este toque el suelo y así dañarlo o también podías ejecutar alguna combinación fuerte y así cargar la pelota con energía la cual si impactaba en el adversario le hacía daño a menos que él también cargara la pelota con otro golpe fuerte y así ir acumulando energía, lo cual terminaba convirtiéndose en una especie de ping pong el cual se iba tornando más rápido conforme se iba cargando de energía, además de hacer más daño también.

Bloody Roar
Este videojuego fue uno de los mejores de pelea en su tiempo, aunque muy poco conocido y muy subvaluado. Lo característico de este era que los personajes podían convertirse en bestias, lo cual aumentaba sus características físicas y combinaciones de ataque. Otro rasgo particular era que el escenario, si bien era cerrado como otros videojuegos, tenia paredes destruibles, las cuales se iban dañando si arrojabas a tu oponente contra ellas con algún golpe fuerte y una vez rota alguna de estas, bastaba que alguno de los personajes cayera fuera del ring, para perder inmediatamente. Esto hacia que los jugadores no tenían que concentrarse únicamente en su vida, sino también en no estar muy cerca de las paredes, pues estas podían cambiar totalmente la partida.
Si bien el reparto (10 personajes) era menor al de otros videojuegos de pelea, resultaba suficiente pues cada personaje contaba con diferentes técnicas y estilos, sin considerar los cambios al pasar a modo bestia.

Gulity Gear
Este juego era una mezcla de Street Fighter con elementos de Samurai Shodown, lo más resaltante de este juego era el gameplay, tanto por el control de los personajes así como sus movimientos especiales, todo esto con una escenografía 2D dibujada manualmente, además la animación era muy fluida considerando las limitaciones técnicas del PS
El juego requería, al igual que Street Fighter, conocer bien las combinaciones para poder ganar, más aun considerando que existía un "death move" capaz de acabar con el adversario de un solo golpe.

Carreras
:

Hubieron varios títulos en este género, no sólo de autos sino también de motos, cuatrimotos, jet ski y otros; además no se limitaban a simulación sino que también algunos tenían un estilo más arcade, hasta llegar al arcade puro. Sin embargo, sólo son 2 los títulos que merecen permanecer en el recuerdo de juegos clásicos:

Gran Turismo
La saga más realista de simulación de carreras tanto en el control del vehículo como en los espectaculares graficas, las cuales incluso desde la PS nos hacía dudar si veíamos un video de carreras de verdad o uno virtual. Particularmente este juego me parecía realmente complicado en cuanto a control se refería, por lo que me resulto muy frustrante tratar de pasarlo, sin embargo reconozco que se trataba de un control bien realista comparado con otros videojuegos de carreras que eran más arcade.
Lo interesante del juego era que tenías que te situaba como un corredor de autos profesional que empezaba desde cero, por lo que primero ibas sacando tus licencias e ir ganando carreras para poder adquirir así mejores carros y participar en eventos más importantes.
Había también grandes posibilidades de customización del carro, que incluía cosas sumamente complejas con el motor, presión de aire, etc. las cuales quizás por poco conocimiento y flojera nunca modifique, pero las posibilidades estaban allí y para un conocedor de autos resultaba una ventaja diferencial frente a la competencia.

Need for Speed
Este era “el juego” de carreras hasta aproximadamente el Need for Speed 3(1998), el más vendido a la fecha, sin embargo fue siendo opacado por Gran Turismo (1997), a pesar de las diferencias respectivas, ya que NFS poseía un control mucho más sencillo y tipo de juego más cerca a lo arcade, así por ejemplo teníamos un modo de juego que consistía en escapar de la policía, concepto que se volvió habitual en las entregas posteriores.
Algo que resaltar de NFS es que teníamos acceso a varios carros, incluido algunos exóticos Lamborghini y similares.
Algo que le faltó era mejorar su realismo debido a que las físicas, por lo menos en choques, era muy mala

El problema fue que decayó bastante en los últimos tiempos, quizás por el hecho de haber sacado 25 juegos en 15 años, algo que no es de extrañarnos considerando que se trata de EA.


Otros:

Fuera de los grandes géneros como Aventura, Peleas, RPGs, etc. no hay mucho por destacar dentro del catalogo de la PS salvo una importante mención:

Super Puzzle Fighter II Turbo
Este adictivo puzzle es uno de los mejores que ha habido hasta el momento, quizás incluso mejor que el clásico videojuego Tetris. Es tanto así que se lanzo una versión mejorada en alta definición y con 2 nuevos modos de juego para la PSN y XBLA de la PS3 y XBOX 360 respectivamente.
Para los que nunca jugaron ninguna de estas 2 versiones, Puzzle Fighter es un videojuego algo similar a Dr. Mario de Nintendo, donde se jugaba con varios de los personajes del Super Street Fighter II Turbo (razón por la cual se tiene este título y no porque sea alguna continuación).
El objetivo del juego era ordenar unos bloques de colores que ibas bajando de tal manera que cuando te tocara la esfera del mismo color de uno de estos bloques, reventara junto a las otras del mismo color que estuvieran conectadas. Si estos bloques del mismo color estaban conectados y formaban un cuadrado o rectángulo con por lo menos 2 bloques de altura, entonces se formaba un solo gran bloque, el cual si era reventado de esta forma hacia mas “daño” a tu oponente.
Aquí el “daño” que se hacía consistía en hacer que le caigan de un solo golpe unos bloques de colores, los cuales a diferencia de los normales que te tocaban cada turno, venían con un contador que representaba el numero de turnos que había que pasar hasta que se vuelvan en los bloques normales. La cantidad de este tipo de bloques dependía de cuantos bloques reventaste a la vez, si habías formado bloques más grandes y si habías hecho alguna cadena. Por lo que a pesar de que tenía toda la pinta de un juego infantil (usaba los personajes de Pocket Fighter que era una versión “miniatura” de Street Fighter) era un juego que se podía tornar bastante estratégico a la ordenar de los bloques a la vez que se hacía esto lo más rápido posible para aumentar la frecuencia de esferas para reventar. Algo que hacia aun mejor el juego, era que se mantenía la clásica y excelente música que aparecía en Street Fighter y además los personajes peleaban entre ellos y usaban sus técnicas especiales a medida que reventabas bloques (claro que resultaba algo difícil prestar atención a esto a la vez que jugabas) .Lo único negativo de este juego que se me viene a la mente es que puede producir una severa adicción y dejarte viendo bloques de colores.

0 comentarios:

Publicar un comentario